NLR_152
Documentación
2025-09-04
Fecha de aparición:
primera semana de septiembre de 2025
Tipo: Revista bimestral
(6 números al año)
PVP: 10 €
Número de páginas: 174 pp.
Dimensiones: 15 x 23 cm
Materia; Pensamiento
ISSN España: 1575-9776
ISSN: Digital: 2341-1686
Contenidos:
Ross Douthat: La situación de Estados Unidos
Nick Burns interroga al columnista de The New York Times sobre las fuerzas ideológicas y las facciones contradictorias, que impulsan la segunda presidencia de Trump, sobre las fortalezas y debilidades del liberalismo estadounidense y sobre el estado del país, que él considera sumido en el estancamiento económico y cultural.
Wolfgang Streeck: Alemania gira a la derecha
Unas elecciones caracterizadas por una alta participación y fuertemente polarizadas en torno al tema de la inmigración han llevado al poder en Berlín a otra coalición centrista. Wolfgang Streeck ofrece un análisis implacable de la situación política de Alemania en un momento en que su nuevo canciller, partidario de la línea dura, impulsa una revolución fiscal expansiva y el partido de extrema derecha afd duplica sus escaños.
Wang Xiaomin: Sobre la civilización y sus barbaries
Lecciones de la historia del pensamiento chino sobre la tensión existente entre el orden interno liberal-democrático de las grandes potencias y la «ley de la selva» imperial a la que someten a los países más débiles. ¿Cómo resistir su barbarie, cómo civilizarse sin barbarizar a los demás?
Lola Seaton: ¿Podemos confiar en el arte?
En respuesta a las hipótesis elaboradas por Malcolm Bull en la NLR 151 sobre el equilibrio de confianza imperante en el mundo del arte y en las criptomonedas, Lola Seaton se pregunta qué distingue a los objetos encontrados, como el plátano de Cattelan, de los productos cotidianos, y qué es exactamente lo que adquieren los compradores de arte conceptual.
David Harvey: Tras las huellas de Sraffa
David Harvey recuerda toda una vida de encuentros, reales e intelectuales, con el enigmático Piero Sraffa. Interlocutor de Wittgenstein, Keynes y Robinson, crítico devastador de la economía neoclásica, colaborador de Gramsci y salvador de sus Quaderni del carcere. Reflexiones sobre una eminencia gris de la vida intelectual del siglo XX.
Loïc Wacquant: Castigar para dominar
Si el castigo era fundamental en las tecnologías de gobierno durante la época colonial –la policía, los tribunales y las prisiones formaban una «tríada penal»–, ¿cómo ha mutado esta lógica desde entonces? Un estudio comparativo de las formas de violencia oficial que sostuvieron los imperios del pasado arroja luz sobre las técnicas utilizadas para domesticar los hiperguetos y las banlieues de hoy en día.
crítica
Ed McNally reseña The CIA: An Imperial History, de Hugh Wilford. Antídoto contra las apologías de la agencia de inteligencia estadounidense al hilo de la periodización de su actividad de la Doctrina Truman a la «guerra contra el terrorismo».
Jiwei Xiao reseña On the Edge, de Margaret Hillenbrand. Análisis de la precariedad de la clase trabajadora como estructura de sentimiento y de sus manifestaciones en la cultura literaria y visual china.